13 de junio de 2008

Y tú, ¿aun andas a pie?

Pocas veces son las que uno, como estudiante y lingüista, en el ejercicio de su profesión, hace uso de softwares para facilitarnos la labor. Encontré por recomendación del programa ELAN, una dirección llamada LAT, en la cual podemos descargar de manera gratuita diversos freewares que nos resultarán en verdad útiles.

Después de leer lo que algunos de ellos pueden hacer, estoy seguro que diremos:
Shit! ese me servía cuando estaba haciendo...

Bien, el enlace está dado allá abajo. Ahora, una breve descripción de los generosos proveedores de tan buenas herramientas.

La Tecnología para el Archivo de Lenguas (Language Archiving Technology, LAT por sus siglas en inglés) contribuye al desarrollo de la infraesructura requerida en las humanidades, pero en una vertiente electrónica. Es decir, contribuye con la creación de softwares y un sitio de diálogo y publicación periódica.

Su diseño, finalmente ayudará a los investigadores de las humanidades, de comunidades indígenas y al público interesado para usar la información tan rica que se puede obtener al archivar lenguas.

Focalizan en la accesibilidad del lenguaje como un recurso abierto, casi ilimitado; hace hincapié en la necesidad de archivar archivos long-term, valga la redundancia. Es decir, archivos que den cuenta lo más fiel posible de la lengua, en extensión y calidad. Esto para engrandecer la colección digital de las lenguas del mundo, de las cuales, probablemente algunas en algunos años se extingan

Los componentes desarrollados por LAT han sido desarrollados por el grupo técnico del Instituto Max-Planck de Psicolingüística con la clara intención de conservar las lenguas en un futuro. Todos los productos de LAT estarán disponibles bajo una licencia de recurso abierto -gratuito- y podrán ser usados de manera gratuita para investigaciones académicas.



RECOMENDACIONES:
ELAN
SYNPATHY

19 de mayo de 2008

MESA REDONDA



















El grupo de Lingüística Aplicada 2008 invita a la comunidad académica del Departamento de Letras y Lingüística y de la UNISON, así como a profesionales interesados interesados en el campo, a la

MESA REDONDA
DE ALTERACIONES DEL LENGUAJE INFANTIL

Que tendrá lugar el día MIÉRCOLES 21 DE MAYO, en la Sala de Usos Múltiples del Departamento de Letras y Lingüística de la Universidad de Sonora. Los participantes expondrán sus puntos de vista respecto al Diagnóstico, Tratamiento y Evaluación de los problemas del lenguaje, habla y discurso de la etapa infantil. Contaremos con especialistas del ámbito académico, del campo profesional de la intervención, así como personas que hayan experimentado en alguna etapa de su vida algún problema de comunicación lingüística.
Esperamos contar con su asistencia en esta interesante actividad.
ATENTAMENTE
Grupo de Estudiantes del Curso de Lingüística Aplicada 2008

25 de marzo de 2008

Coloquio: las lenguas otomangues y oaxaqueñas ante el siglo XXI






























Como ya habíamos adelantado, en Tilingo Linguo aceptamos todo tipo de participación y en esta ocasión agradecemos al compañero Emiliano por hacernos llegar la presente información del Coloquio María Teresa Fernández de Miranda: Las lenguas otomagues y oaxaqueñas ante el siglo XXI.

La familia lingüística otomangue es la más diversa en México en cuanto a la tipología de las lenguas y su clasificación histórica. Pero también es la familia más extensa en términos de número de hablantes—que probablemente sobrepasa un millón—y en su amplia distribución. Las lenguas otomangues se hablan desde San Luis Potosí en el norte hasta Oaxaca en el sur. Antiguamente se hablaban también desde Chiapas hasta Costa Rica. La mayor concentración de las lenguas otomangues se halla en el estado de Oaxaca, donde también se hablan varias otras lenguas indígenas no otomangues, como el chontal, huave, mixe, zoque y náhuatl.

Durante el coloquio, que se celebrará en la ciudad de Oaxaca el 11, 12 y 13 de abril de 2008, nos reuniremos diversas personas interesadas en las lenguas otomangues y las lenguas no otomangues de Oaxaca. Lingüistas y maestros, poetas y escritores, hablantes y principiantes en el estudio de estas lenguas compartiremos nuestros conocimientos e investigaciones; de la misma manera reflexionaremos desde diversos puntos de vistas sobre la trayectoria histórica de las lenguas otomangues/oaxaqueñas y su futuro.

Dedicamos el evento a la memoria de María Teresa Fernández de Miranda (1923-1966), la primera profesionista titulada en lingüística en México. A pesar de que su labor de lingüista duró menos de veinte años, hizo valiosas aportaciones para la lingüística otomangue con sus estudios sobre el zapoteco, la división popolocana y la división chiapaneco-mangue. En reconocimiento a su labor acerca de estas lenguas, hemos organizado una serie de conferencias magistrales dedicadas a ellas, así como un taller sobre clasificadores y la clasificación de sustantivos en lenguas otomangues y oaxaqueñas.


El programa del evento:

Viernes, 11 de abril


Sede A (Burgoa)

Sede B

9:00-9:30

Inscripción.


9:30-10:10

Inauguración.


10:10-10:50

Ponencia Magistral: Mario Molina
“De la oralitura a la literatura zapoteca de la Sierra Juárez”.


11:00-12:50

Mesa Educación

Mesa Zapotecano I

12:50-13:20

Café.


13:20-14:00

Ponencia Magistral: Pamela Munro.
“Los sistemas de clíticos del zapoteco del valle de Tlacolula”.


14:00-16:00

PAUSA COMIDA

16:00-18:15

Mesa Lingüística Descriptiva I

Mesa Fonología

18:20-19:00

Inauguración de exposición sobre innovaciones en el uso y enseñanza de lenguas oaxaqueñas.



Mesa Educación


Lois Meyer (U. de New Mexico) con la CMPIO:
“Más allá de la competencia lingüística: Una pedagogía bilingüe y liberadora desde la ‘comunalidad india’”

Saul Reyes Sanabria:
“Nääxwi’nyët-jujkajtë: Principio pedagógico en las montañas de Oaxaca”

Martha C. Muntzel, Rocío Sabino Nava, Caritina Sabino Pastrana, Aileen Martínez Ortega y asesora tlahuica Amanda Zamora:
“Cómo hacer un diccionario tlahuica (pjyikakjo)-español sin perder el sentido”

Mesa Zapotecano I

Emiliana Cruz (U. de Texas):
“s7wi4 7o1 ndwa14 sistema numérico de San Juan Quiahije”

Eric Campbell (U. de Texas):
“Clasificación de verbos en chatino de Zenzontepec y sus ramifiaciones en el zapotecano”

Emiliano Cruz Santiago (U. de Sonora):
“El uso de ‘marcadores despreciativos’ en el zapoteco de San Bartolomé Loxicha”

Amador Teodocio Olivares(U. de Texas):
“Las partículas de negación ‘bì’ y ‘gègé’ en construcciones sintácticas en el zapoteco de Betaza”


Mesa Lingüística Descriptiva I


Aaron G. Broadwell (SUNY, Albany):
“Tres tipos de verbos compuestos en triqui de Copala”:

Aileen Patricia Martínez Ortega (ColMex)
“Tipología sintáctica del tlahuica (phyikakho)”

Godofredo Gervasio Santiago Martínez:
“Inversión y alineamientos en mixe de Tamazulápam”

Godofredo Gervasio Santiago Martínez y Verónica Vázquez Soto:
“Reflexivos y recíprocos en mixe de Tamazulápam”

Roberto Zavala Maldonado (CIESAS):
“Las lenguas mixes y zoques: su contribución a la tipología de la inversión y obviación”

Mesa Fonología

Mario E. Chávez Peón (U. de British Columbia):
“Entre prosodia, tono y voz. Correlatos acústicos del acento en el zapoteco de San Lucas Quiaviní”

Francisco Arellanes Arellanes (IIF-UNAM):
“La duración consonántica y vocálica con relación a la oposición fortis-lenis en el zapoteco de San Pablo Güilá

Juan Carlos Reyes Gómez (ALC-CSEIIO):
“El acento en la lengua ayuuk de Alotepec”

Cindy Williams (ILV):
“Post-stop nasals in Ayautla Mazatec”

April Lynn Grotberg (U. de Chicago):
“La contribución del zapoteco del norte al estudio de la prosodia otomangue”

Sábado, 12 de abril


Sede A (Burgoa)

Sede B

9:00-9:40

Ponencia Magistral:
Terrence Kaufman
“El sistema verbal chorotegano (chiapaneco-mangue) desde una perspectiva otomangue”


9:40-10:40

Mesa Literatura


10:45-13:00

Mesa Lingüística Histórica

Mesa Zapotecano II

13:00-13:30

Café


13:30-14:10

Ponencia Magistral:
Thomas Smith Stark
“Los números en el zapoteco colonial del valle”


14:10-16:10

PAUSA COMIDA

16:10-19:00

Mesa Escritos Coloniales

Mesa Lingüística Descriptiva II

19:30-20:30

Presentación del doblaje triqui de la película “Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth)” (‘Ngo sa yanga’ ‘i yuma ruo’) sobre el calentamiento global. (en el MuFi)

Mesa Literatura

Hilaria Cruz (U. de Texas):
“Elementos poéticos y retóricos en el discurso ritual de las autoridades tradicionales de San Juan Quiahije”

Mario E. Chávez Peón (U. de British Columbia) & Román Reyes López (Tele-secundaria San Lucas Quiaviní):
“Colectivo literario Quiaviní: La nueva palabra zapoteca

Mesa Lingüística Histórica

Denis Costaouec (U. de París-René Descartes) & Michael Swanton (Burgoa / U. de Leiden):
“La evolución del mediativo en ixcateco”

Doris Bartholomew (ILV):
“La conexión entre otopame y otomangue”

Kosuke Matsukawa (SUNY-Albany):
“Origen del tono 5 en las lenguas triquis"

Inga McKendry (ILV & U. de Edinburgh):
“El origen de tonos flotantes en idiomas mixtecos”

Michael Swanton (Burgoa / U. de Leiden):
“Dialectología chocholteca”

Mesa Zapotecano II

Rosa María Rojas Torres (INAH):
“Verbos de movimiento con propósito en el zapoteco de Santa Ana del Valle ¿Complementación o auxiliares?

Aurea López Cruz (INAH):
“Verbos estativos y posicionales del zapoteco de San Pablo Güilá”

Brook Danielle Lillehaugen (IIF-UNAM):
“Enfoque y orden de palabras en el zapoteco de Tlacolula de Matamoros”

Michael Galant (CSU-Dominguez Hills):
“La morfosintaxis de oraciones comparativas en el zapoteco de San Andrés Yaá”

Natalie Operstein (U. de Pittsburg):
“La clasificación interna del zapoteco a partir del desarrollo de *tty/*ty y *ttz/*tz”

Mesa Escritos Coloniales

Uliana K. Cruz Guerra (ENAH):
“Posesión predicativa: tipos de verbos que la manifiestan en el zapoteco Cordovés”

David Tavárez (Vassar):
“Los calendarios zapotecos coloniales y la circulación de conocimientos”

Sebastián van Doesburg (Burgoa):
“La Biblia Mixteca de Fray Benito Hernández según tres manuscritos del siglo XVIII”

Xochitl Flores-Marcial (UCLA):
“Testamentos Zapotecos: La historia dentro de la tradición escrita del lenguaje indígena”

H. Antonio García Zúñiga (UNAM):
“Toponimia en lengua chiapaneca”

Michel Oudijk (IIF-UNAM):
“El archivo de textos en lenguas indígenas”

Mesa Lingüística Descriptiva (Moderador: **)

Elena Ericsson de Hollenbach (ILV):
“Los adverbios direccionales en el mixteco de Magdalena Peñasco”

Flavia Cuturi & Maurizio Gnerre (U. de Nápoles ‘Orientale’):
“Adposiciones espacial-direccionales y temporal-aspectuales en Huave”

Pedro Hernández (UPN):
“Las cosas inanimadas y los seres animados, una clasificación de género en chinanteco”

Susan Hugghins (ILV):
“El sistema pronominal del mixteco del sureste de Nochixtlán”

Ubaldo López García:
“El sistema pronominal de Tu’un Savi: y sus diferentes funcionamientos en la lengua”

Ruth Scipione (SUNY-Albany):
“Asimilación de préstamos lingüísticos en triqui de copala”

Domingo, 13 de abril


Sede A (Burgoa)

Sede B

9:00-12:00

Taller: Clasificación nominal

Taller: Revitalización lingüística

12:00-12.30

Café


12:30-14:00

Taller: Clasificación nominal

Taller: Revitalización lingüística

14:00-14:30

Clausura


23 de marzo de 2008

¿ El fin de la teoría Chomskyana ?

No te miento, Chomsky;
tú ya no vienes siendo...
desde lo arbitrario de mis palabras
signos llenos de misterios.





















¿Tan rara es la lengua de los piraha?

Una etnia de apenas 200 individuos que habitan en la ribera del río Maici que, de confirmarse las observaciones de Daniel Everett, profesor de fonética y fonología en la Universidad de Manchester, supondrá el final del reinado de la teoría de la gramática universal de Noam Chomsky, bajo la cual se han criado los lingüistas de medio mundo.

Sin números, sin pronombres, sin colores, sin tiempos verbales, sin oraciones subordinadas y con sólo ocho consonantes —siete en el caso de las mujeres— y tres vocales, los Pirahãs consiguen comunicarse. "Hablo bien su idioma y puedo decir cualquier cosa que necesito, sujeto únicamente a las limitaciones expuestas", asegura en sus escritos Daniel Everett, que ha vivido durante más de 25 años entre estos indígenas.

Las investigaciones comenzaron en 1977 cuando Everett navegaba el río Maici y contactó con unos individuos que se comunicaban "cantando, silbando, tarareando".

Lo que oía era tan diferente a cualquier otra cosa, que este lingüista en misión evangélica decidió quedarse a vivir entre los indígenas, con su mujer y sus tres hijos. Sus descubrimientos a lo largo de estos años son fascinantes. Los Pirahã no sólo carecen de números en su idioma, sino de cualquier término que implique contar, es decir, no hay palabras para ‘todo’, ‘cada’, ‘mayoría’ o ‘algunos’. Es más, a petición de los propios indios, los Everett trataron durante más de un año enseñarles a contar hasta diez en portugués, para facilitar sus relaciones con los comerciantes del río.

Tras ocho meses de lecciones, los propios Pirahã abandonaron. Ninguno fue capaz de contar más de tres, ni responder correctamente a sumas de uno más uno o tres más uno. "Tenemos la cabeza diferente", dijeron entonces los indios. Tan diferente, que se llaman a sí mismos "cabezas rectas", mientras los extranjeros son para ellos "cabezas torcidas".

En la cabeza recta de los Pirahãs no caben los colores, ni los tiempos verbales, ni la ficción, ni cualquier otro idioma. Son monolingües a pesar de tener contacto con colonizadores y tribus de origen Tupí-Guaraní desde hace más de 200 años. La ausencia de tiempos verbales, de pretéritos o futuros, influye probablemente en la ausencia de cualquier conciencia histórica, en la inexistencia de cualquier dios o mito de creación, y hasta en la formación del sistema de parentesco más simple jamás documentado. "No hay entre los Pirahãs memoria individual o colectiva más allá de dos generaciones y ninguno es capaz de recordar los nombres de sus cuatro abuelos", escribe Everett.

Respecto a Dios, tampoco les entra en su cabeza. "¿Quién creó las cosas?", les preguntó Everett. "Todo es lo mismo", respondieron los indios, queriendo decir, siempre según el estudioso, que nada cambia y por lo tanto nada fue creado.

Por último, y quizá más importante para los lingüistas, los Pirahã parecen incapaces de crear oraciones subordinadas, carecen de lo que Chomsky llama ‘recursividad’. Sin esa capacidad recursiva, que básicamente consiste en poder introducir oraciones en otras oraciones sin límite, la lengua Pirahã es incapaz de crear, abstraer, generar otras ideas más allá de la experiencia. La recursividad había sido hasta ahora identificada en todos los idiomas y Chomsky la consideró un elemento clave del cerebro humano, lo que le llevó a afirmar que existe una ‘gramática universal’, una misma manera en que todo los humanos utilizamos el lenguaje.

"Restringen la comunicación a la experiencia inmediata", explica Everett. Dicho de otro modo, los Pirahã serían unos empiristas radicales, apologetas del ‘carpe diem’, incapaces de abstraerse y crear ficciones. De hecho, carecen también de arte, pintura o escultura.

Ante tantas "limitaciones" del lenguaje de los ‘cabezas rectas’, es inevitable preguntarse si no es una discapacidad lo que define a estos indígenas. "Nadie debería extraer la conclusión de que el lenguaje Pirahã es primitivo —escribe Everett—. Tiene la morfología verbal más compleja de la que yo sea consciente y un perturbadoramente complicado sistema prosódico. Los Pirahã son la gente más brillante, agradable y divertida que conozco. La ausencia de ficción formal, mitos, etcétera, no significa que no jueguen, mientan o no puedan hacerlo. De hecho, disfrutan mucho haciéndolo, particularmente a mis expensas, siempre con buena intención. Cuestionar las implicaciones de la lengua Pirahã para el diseño del lenguaje humano no equivale a cuestionar su inteligencia o la riqueza de su conocimiento y experiencia cultural".

Quienes han comenzado a cuestionar el trabajo de Everett, en especial tras la publicación de un artículo en la revista 'New Yorker', son otros lingüistas, sobre todo los discípulos de Chomsky del Massachussets Institute of Technology (MIT), que le acusan de elaborar no una teoría sino una hipótesis que definen como "científicamente frágil", además de publicar datos y conclusiones que discrepan con las de otros investigadores.


7 de marzo de 2008

Open House

Iniciamos el proyecto dándote una sincera bienvenida...
Tilingo Linguo nace como inquietud de algunos estudiantes del área de lingüística, un proyecto en el cual se busca el ejercicio cotidiano de la actividad lingüística.

En este primer post no se pretende iniciar aun, es primero necesario para nosotros -el comité- convocar a la colaboración con este sitio electrónico de divulgación periódica. En este lugar se expondrán publicaciones de interés académico: artículos, reseñas, entrevistas y cualquier otro tipo de escrito que respete los temas a tratar.

Los temas a tratar son libres, pero deben mínimamente tener un abordaje lingüístico. Así, queda abierta la participación a cualquier compañero de alguna área afín.

Serán bienvenidas también invitaciones a eventos académicos: foros, congresos, coloquios, cursos, talleres y demás información de interés para la comunidad lingüística.

Queda así, y desde hoy, abierto el espacio para comentarios, sugerencias y colaboraciones.

Tilingo Linguo